miércoles, 16 de septiembre de 2009

Crecimiento y distribución

Un resultado interesante, con validez estadística comprobada, es que cuando ocurre una redistribución del ingreso que ocasiona una reducción de la pobreza, esto se asocia significativamente con un mayor crecimiento. O sea, es una buena inversión invertir en reducir la pobreza. Ennio Rodríguez. Facebook, 11 de septiembre, 2009

Top of Form

Gloria Álvarez Desanti. Excelente experiencia

Rodrigo Sotela. Lógico, darle al pobre poder adquisitivo aumenta el consumo y por ende la producción. Todo mundo gana

Alejandro Guzmán. Dogma de economía que siempre funcionará.

Alfredo Corrales. Hola Ennio. Con el tema de la redistribución del ingreso que ocasiona la reducción de la pobreza y que invertir en el crecimiento es muy importante en una sociedad, un tema primario es el energético. Electricidad a bajo precio es una forma de invertir contra la pobreza y Costa Rica debe su actual equilibrio por la inversión en producción de energía a bajo precio. En Centroamérica la pobreza es cada día más porque sin energía barata es difícil producir. El tema de la piña es zona norte donde miles de hectáreas fueron sembradas donde la redistribución del ingreso es floreciente, aunque muchos costarricenses se han opuesto al desarrollo agrícola piñero, pero es interesante poder analizar diferentes puntos.

Alfredo Corrales. Dentro del agro mundial la importación de tractores agrícolas (chapulines) es importante. En el año 2007 en toda Centro América, incluida Panamá, se adquirieron la cantidad de 250 de estos equipos agrícolas de diferentes marcas, Costa Rica en ese año importó más de 1000 unidades, un 60 % fue para el sector piñero. Es además un sector muy rentable. Tenemos muchas fortalezas con puertos en dos océanos y a pocos días de los principales mercados.

Poder generar electricidad con desechos de la piña con turbo generadores, nos colocaría en una posición de competitividad. Cada tres cosechas la planta de piña tiene que ser reemplazada y podríamos obtener 230 toneladas de combustible para turbogeneradores para producción de electricidad a bajo precio. Además, eliminaríamos contaminación ambiental.

Carlos Arguedas Chaverri. De la planta de la piña se logra una excelente fibra y se
obtiene bromelina y excelentes aceites de protección para la fruta.

Ennio Rodríguez. Interesantes posibilidades de la piña. Tenemos tantas opciones de desarrollo que no aprovechamos completamente. ¡Necesitamos una estrategia energética de largo plazo!

Alfredo Corrales. Hace pocos meses visité en California. En el valle central en la ciudad de Fresno el desarrollo agrícola está enfocado en las plantaciones de almendras. Se encuentran también las más grandes lecherías del mundo con cantidades superiores a las 10.000 vacas en ordeño, estabuladas y con producciones altísimas. Pero lo más interesante es que de la pulpa de almendra, la cual sería un problema para la industria, se deshidrata y se produce una base la cual es la principal materia para alimentación de las vacas.
En Costa Rica tico-fruit tiene la tecnología para producir Citrocom de la cáscara de la naranja, que es excelente para la ganaderia. La industrias de concentrado de piña, producen cantidad de cáscara, con lo cual podríamos lograr un Piñacom para permitir la estabulación de los animales. Los beneficios potenciales de la piña son increíbles. Lo que necesitamos es voluntad de hacer las cosas.

Ennio Rodríguez. No solo por razones económicas de mejor aprovechamiento de "desechos" o más bien subproductos. Consideraciones de cambio climático van a afectar el comercio internacional y a exigir crecientemente menor contaminación de residuos.

Alfredo Corrales. Es necesario un cambio de actitud sobre el desperdicio de recursos. Hace unos años viajé a Quebec, Canadá para ver aserraderos y equipos forestales. Después de la transformación primaria se producía piso de Maple y en la línea de producción, en la parte de lijado, existía la mayor ganancia de la empresa forestal, y esta era aprovechar un polvo (aserrín) muy fino, el cual se convertía en pellets para chimeneas. En Costa Rica nuestra topografía no tiene grandes extensiones para la agricultura.

Ennio Rodríguez. Costa Rica es un país de vocación forestal, en el cual ha habido una expansión de pastos y agricultura en terrenos no aptos con la consecuente erosión de suelos. Debemos regresar agresivamente a ampliar la cobertura boscosa y a hacer más eficiente la industria de la madera.

Alfredo Corrales. Bueno tengo mis dudas pero me encanta poder compartir diferentes puntos de vista. Creo que vocación forestal no por ser un país muy pequeño donde es económicamente un error el negocio forestal por ser de céntimos. Se necesitan grandes extensiones y periodos muy largos de cosecha, como en Chile o Canadá. En las áreas con inclinación me parece excelente la reforestación pero no como negocio sino como protección. En áreas mecanizables deberíamos aprovecharlas para la agricultura.

Carlos Arguedas Chaverri. Alfredo Corrales tiene excelentes sugerencias agroindustriales

Ennio Rodríguez. Gracias Alfredo por tus comentarios. Creo que el mayor desperdicio es urbanizar las mejores tierras agrícolas...las pocas que relativamentetenemos debieran dedicarse a ese fin. Las que tienen limitaciones debieran reforestarse ya sea para fines comerciales o de protección. Esto es parte de ser un país y un destino verde

Alfredo Corrales. Sí es cierto. La realidad es muy lamentable que nuestras mejores tierras agrícolas por su fertilidad y clima están bajo el concreto de la ciudad de San José.
Nuestro hermoso Guanacaste ha mejorado en estos años gracias a Senara. Existen grandes áreas agrícolas con riego, lo cual ha generado una nueva era de agricultores además de la importantísima producción de tilapias por un gran visionario que llego a nuestro país, el buen amigo Yako Berman.

Quiero dejar clara mi preocupación por las políticas agrícolas hacia el futuro y del desarrollo de nuevos campos para la siembra. Hace pocos años nuestros agricultores, como el caso de productores de arroz en el puerto de Caldera, hacían huelgas por la llegada de barcos con ese grano a precios ridículos. Hoy continúan llegando pero con precios internacionales altísimos. Muchos arroceros desaparecieron y se dedican a otra cosa menos a sembrar. El maíz es otro ejemplo, hoy los precios internacionales son carísimos .

Ennio Rodríguez. Me has traído recuerdos. A mediados de los años setenta estaba la Comisión del Distrito de Riego. La presidía el Ing. Alfredo Hernández Volio, Director del SENARA, por el ICE su gerente, Ing. Suárez y por el ITCO, mi persona en representación de su Presidente, Salazar Navarrete. Recuerdo un comentario de don Jorge Manuel Dengo, quien laboraba para la empresa contratada, BEL Ingeniería, quien decía que el riego era como ponerle un segundo piso a la agricultura costarricense. Yo iba a Guanacaste todas las semanas. En esa época, de tilapias solo la misión agrícola de Taiwán sabía. La agricultura que queda en el Valle Central, norte de Cartago por ejemplo, necesita hoy un segundo piso: riego por goteo podría serlo.

Las condiciones internacionales del arroz y el maíz han cambiado radicalmente. China se hizo deficitaria en arroz y se disparó el precio internacional con el crecimiento voraz de su demanda. El precio del maíz está atado al de los combustibles, por lo tanto, con tendencia al alza que poco tienen que ver con consideraciones agrícolas. Bajo esas condiciones las decisiones de inversión del pasado se deben revisar. El arroz pareciera ser un buen negocio, pues CR es competitiva. Es tiempo de volver al arroz, pero con el cambio climático, preferiblemente bajo riego. No estoy tan seguro del maíz...

Bottom of Form

No hay comentarios:

Publicar un comentario